domingo, 30 de junio de 2013

Hay que parar el ALRSAL






CCOO inició, el pasado 26 de junio, en Puerto de Sagunto (enlace al acto), una campaña informativa que tiene por objeto sensibilizar a la ciudadanía para paralizar el ALRSAL (Anteproyeto de Ley de Racionalización y Sotenibilidad de la Administración Local). Este nuevo anteproyecto de Ley es una pieza más del puzzle de “reformas” del PP con la que se pretende, según el gobierno, ahorrar 8000 millones de euros. Además, el ALRSAL forma parte de un proyecto más amplio de reforma de toda la Administración, por el cual, según Soraya Sáenz de Santamaría, “serán los políticos los que tendrán que sacrificarse ahora”. Pero en realidad, detrás de estas pretensiones de ahorro y mensajes de sacrificio ejemplarizante, lo que buscan los populares no es más que reducir, privatizar o eliminar servicios públicos municipales.

Es un sin sentido defender la necesidad de reducir la deuda pública cebándose, precisamente, en la Administración Local que, paradójicamente, es la menos endeudada de todas las Administraciones del Estado.
Según datos oficiales facilitados a la prensa, en el primer trimestre de 2013 la deuda pública alcanzó el record de 88,2 % de PIB, lo que se traduce en un total de 922 mil 828 millones de euros. De esta cantidad el 76,2% de deuda corresponde a la Administración del Estado, el 18,1 % a la Administración Autonómica, el 4,1% a la Administración Local y el 1,6% restante a la Seguridad Social. A la vista de estos datos, ¿Cómo se entiende que las políticas de austeridad de gobierno de Rajoy se centren, precisamente, en el sector de la administración pública menos endeudado?

En cuanto a eso de que “serán los políticos los que tenga que sacrificarse ahora”, la vedad es que el concepto de sacrificio de de Sáenz de Santamaría es un tanto peculiar. En el ALRSAL el gobierno establece que de los 68.285 concejales de todos los municipios del país,  sólo 12.188 (18 %) tendrán derecho a esa dedicación. Pero claro, lo que se omite es el número de concejales que cobran actualmente (que son menos), el importe de sus retribuciones (que en la mayoría de los casos es menor que con el ALRSAL) y el importe máximo que en retribuciones de políticos supondrá esta reforma (que curiosamente no se cuantifica).
La reforma de la Administración Local, si tenemos en cuenta los datos que omite, en la práctica no va a suponer un ahorro en sueldos de políticos, sino todo lo contrario. Aunque sean llamativos los datos de las grandes corporaciones, estos no son significativos, ya que por encima de 500.000 habitantes sólo hay 6 ayuntamientos y entre todos serán 55 concejales los que no cobren. Por el contrario en 1461 ayuntamientos pequeños, de entre 1000 y 3000 habitantes, cuyo ediles o no cobraban o no tenían dedicación plena, ahora pasarán a tener uno o dos concejales liberados y a cobrar entre 20.000 y 30.000 euros en función de la población. Por poner un ejemplo próximo, en ayuntamientos como el de Alfafar, con población comprendida entre  20.001 y 35.000 habitantes, los miembros que podrán prestar sus servicios en régimen de dedicación exclusiva no excederá de diez (que son más que los que hay ahora), mientras que los asesores (personal eventual) podrán llegar hasta siete, cuando actualmente sólo hay tres.
Para terminar con el tema del “sacrificio de los políticos”, recordar que, según el ALRSAL, los miembros de la corporación que no tengan dedicación exclusiva percibirán asistencias por la concurrencia a los órganos colegiados en la cuantía señalada por el Pleno Municipal, sin más limitación. Es decir, el Pleno puede acordar las cantidades que quiera por asistir a Comisiones Informativas, Juntas de Gobierno y el propio Pleno.

Bien, visto lo que supone el ALRSAL en cuanto a reducción de deuda pública y sacrificio político, ahora toca preguntarse ¿Qué va a suponer respecto a la prestación de servicios públicos a la ciudadanía?. Pues lo que se pretende hacer en este terreno es, aún si cabe, más inaudito que lo visto hasta ahora. A costa de dejar sin competencias y vacíos de contenido a ayuntamientos de memos de 20.000 habitantes, se va a tratar de reflotar a una institución anacrónica y fuertemente cuestionada como es la Diputación Provincial. Más que dar un servicio público de calidad, parece que lo que se pretende es buscar una justificación para asegurar la poltrona y el sueldo de l@s diputad@s proviciales.
Pero además, al margen de los servicios que absorberán las Diputaciones, tanto para ayuntamientos grades como pequeños, en muchos casos, con la aparente pretensión de evitar duplicar servicios, competencias y prestaciones en educación, deportes, promoción de empleo, medio ambiente y servicios sociales, pasarán de los Ayuntamientos a las Comunidades Autónomas. Esto en Comunidades con el grado de endeudamiento de la Comunidad Valenciana, es, simplemente, una aberración y se va a traducir en una reducción de la calidad de los servicios que , en poco tiempo, servirá de  excusa para la privatización de los mismos.

Así pues, por todo lo expuesto, desde la Sección Sindical de CCOO en el Ayuntamiento de Alfafar te pedimos que te sumes al rechazo al ALRSAL, firmes la petición de retirada del Anteproyecto de Ley que incluimos al final de esta publicación y, dentro de tus posibilidades, difundas la información que aquí te facilitamos a través de las redes sociales a las que tengas acceso.

¡Únete a nuestra campaña! ¡Parar el ALRSAL es tarea de tod@s!

PARA FIRMA POR LA RETIRADA DEL ALRSAL PICA SOBRE LA IMAGEN.


José Rafael Lluch Pozo
SECCIÓN SINDICAL DE CCOO DEL AYUNTAMIENTO DE ALFAFAR